Un
péndulo simple consiste en una masa suspendida
de un hilo, que suponemos de masa
despreciable, la cual oscila en
forma periódica.
De la gráfica se observa que al separar el péndulo de su
posición de equilibrio, adquiere energía potencial gravitatoria (Epg) en
B. Al dejarlo libre se inicia el proceso de sustitución de la energía potencial por energía cinética (Ec), hasta llegar al
punto de equilibrio donde toda la energía es cinética. El péndulo continúa su movimiento,
llega al punto de retorno A donde toda la energía es potencial, sigue el
movimiento de A hasta
O, se pierde E potencial gravitatoria y gana
E cinética,
la cual es máxima en el punto O; luego pierde E cinética hasta llegar al punto
B donde toda la energía es potencial
y completa una oscilación, así
continúa en forma periódica.
Veamos una animación del péndulo simple, donde observaremos los vectores fuerza y velocidad
Veamos una animación del péndulo simple, donde observaremos los vectores fuerza y velocidad
Para poder concluir que el movimiento del péndulo
simple es un MAS, se debe verificar
que la fuerza resultante que actúa
sobre él es recuperadora y tiene la
forma:
F = - KX
En la siguiente
figura se puede observar que sobre la masa
m actúan dos fuerzas diferentes, la tensión
T y el peso W.
Por trigonometría
tenemos:
Como la fuerza
es contraria al movimiento, se toma negativa. Sí las amplitudes del péndulo son
muy pequeñas, se tiene que:
Podemos decir entonces que el movimiento del péndulo
simple es periódico y producido por una fuerza recuperadora F = -KX, por lo tanto es
un MAS.
Sabemos que
el período de un MAS está dado por la fórmula:
Veamos un péndulo caótico
Aprovechando todas
las herramientas que nos traen las TIC, y
los recursos didácticos en el proceso ENSEÑANZA
APRENDIZAJE de la física, en las siguientes direcciones
electrónicas podemos encontrar lecturas complementarias
y una serie de animaciones que nos ayudarán a una mejor
comprensión de todo lo relacionando con los movimientos de
los cuerpos en la naturaleza.
Fenómenos naturales y vectores
Fenómenos naturales y vectores
Está información está súper completa, que don tienes para explicar 👍🏼
ResponderEliminarQue bien explicadas estan las ecuaciones, felicidades por el blog ,profesor.
ResponderEliminarQue buen trabajo profesor, en serio comprendí muchas cosas importantes
ResponderEliminarMe ha servido mucho para mis clases. Lo voy a recomendar, super 🙋🙋🙋
ResponderEliminarGood videos, good information, I understand everything, thanks🙋🙋🙋
ResponderEliminarEl blog complementa asertivamente la información otorgada en clase, permitiendo apropiación del tema
ResponderEliminarLa mejor información que encontré respecto al tema, muchas gracias.
ResponderEliminarUn gran trabajo realizado, mucho tiempo invertido, muy buen trabajo profesor.
ResponderEliminarLuis Miguel Giraldo Hurtado 11C
ResponderEliminarEs interesante cuando el péndulo se encuentra en reposo, permanece en equilibrio porque que la fuerza peso es contrarrestada por la tensión en la cuerda, como ya después de iniciar la oscilación se continua moviendo sin ejercerle ninguna fuerza externa.
Juliana Valencia Cadavid 11°C
ResponderEliminarMe gustó el ejercicio de péndulo simple ya que me ayuda a reforzar los conocimientos y las formulas vistas en clase. Además me sirve de repaso, para que en clase pueda desarrollar con mayor facilidad los ejercicios
Ana Sofía Tobón 11A
ResponderEliminarMe quedó muy claro el tema del MAS, aprendí conceptos como la elongación, la amplitud, el periodo (T), el blog fue de mucha ayuda pues cuando me surgia una duda me dirigia al PDF o al blog que me proporcionaba mucha información, actividades y graficas.
Con respecto al pendulo simple, debido a la relación entre el periodo T y la aceleración de la gravedad g , el péndulo simple es adecuado para medir la aceleración de la gravedad, puesto que la longitud y el periodo pueden medirse fácilmente.
Elisa Correa Pineda 11C
ResponderEliminarSe me hizo muy interesante el último video que presenta al péndulo caótico, pues fue una forma distinta de ver cómo se maneja su movimiento cuando es interferido por los imanes, y se hace impredecible su seguimiento, a diferencia del Psimple que es periódico y secuencial. Además, pude entender mejor el papel de cada energía dentro de las posiciones de la masa en una oscilación, y me llevó a relacionarlas con la manera en la que se presentan en un resorte.
Darlyn juliana Zapata Díaz 11°C
ResponderEliminarGracias profesor por este valioso trabajo con el que he podido aprender mucho sobre el MAS.
Me quedan claros los conceptos sobre este tema que vemos cuando los cuerpos oscilan de un lado a otro dejando de estar en su posición de equilibrio, con intervalos de tiempo y en una dirección determinada. Para esto han sido muy útiles los ejemplos dinámicos del blog.
Angie Lorena Londoño Serna 11°C
ResponderEliminarEstuve observando la animación titulada “Péndulo - influencia de g” me pareció muy interesante, como una masa, de peso despreciable, se mueve en M.A.S específicamente en un péndulo, su periodo puede ser afectada por la gravedad haciendo que si esta es más alta el péndulo se mueva en un periodo más corto y se esta esta mas baja, el periodo será mayor.
Ví la animación del Pendulo de Foncault, donde me llamó la atención el termino Lambda, que es Es longitud total de un ciclo de onda expresada en metros, es decir, las señales de radio son ondas electromagnéticas que operan a una cierta frecuencia. Conociendo la frecuencia y conociendo la velocidad de la luz 300,000 Km/seg podemos determinar el valor de un ciclo de onda y por tanto el valor lamda.
ResponderEliminarManuela Rave Pulgarín 11°C.
Con respecto al pendulo sencilla, gracias a la interacción entre el lapso T y la aceleración de la gravedad gramo , el péndulo fácil es conveniente para medir la aceleración de la gravedad, pues la longitud y el lapso tienen la posibilidad de medirse de forma sencilla.
ResponderEliminarEs interesante una vez que el péndulo está en reposo, permanece en equilibrio pues que la fuerza peso es contrarrestada por la tensión en la cuerda, como ya luego de empezar la oscilación se continua moviendo sin ejercerle ni una fuerza externa.
Se me hizo bastante interesante el último clip de video que muestra al péndulo caótico, puesto que ha sido una forma distinta de ver cómo se maneja su desplazamiento una vez que es interferido por los imanes, y se hace impredecible su seguimiento, a diferencia del Psimple que es periódico y secuencial.
Gracias a este valioso material, he comprendido mejor el tema y me he divertido con las animaciones y demás herramientas didácticas.
ResponderEliminarhola soy Ana Sofia Orozco Marín de 10A gracias todas las animaciones, teorías, explicaciones, ejemplos he podido comprender mejor el tema y aclarar ciertas dudas que tenia
ResponderEliminarHola soy Samuel Quintana Pérez de 10°B entre al blog del MAS con el objetivo de reforzar los conocimientos que tengo en el tema del MAS. Agradezco al maestro por las animaciones y videos tanto de este blog como de los demás porque me han servido para profundizar en lo aprendido.
ResponderEliminarLaura Arango Suárez 10B, entre al blog con la intención de aclarar mis dudas sobre el tema del MAS. Gracias a los ejemplos claros, las animaciones y videos pude comprender un poco mejor
ResponderEliminarHoy entré y trabajé con animaciones como la que representa la ley de Hooke, pude poner en practica y observar lo aprendido en clase.
ResponderEliminarMaría del Mar Arcila Escarria 10°A
Buenas tardes, soy Jimena Ospina Velásquez del grado 11B. He estado estudiando en el blog con la intención de estudiar para el quiz que tendremos próximamente, y aprovechar los recursos que se ofrecen para mayor claridad en el tema.
ResponderEliminarBuenas noches, soy Laura Gómez Bedoya del grado 11B. Volver a las explicaciones del tema de energías en el movimiento armónico simple me ha servido mucho, logrando resolver dudas, entendiendo más el tema y facilitando la solución de problemas con alto nivel de dificultad para los quizz
ResponderEliminarBuenas noches, soy Heidy Tatiana Marín López del grado 11B, y de manera secuencial la última semana he estado revisando el blog de movimiento armónico simple, tanto para la comprensión teórica del mismo que parte del movimiento periodico, como para el análisis de los respectivos ejercicios, donde me ha sido de suma utilidad las gráficas que aquí mismo se muestran, ya que he podido entender dónde termina un ciclo, qué tipos de energías hay dependiendo de la posición de la masa y la misma elongación qué tenga, a su vez, he podido observar casos de la vida real donde se da cuenta de este mismo tipo de movimiento y como evidentemente a partir de un punto de equilibrio se producen unas oscilaciones en un determinado período de tiempo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon este blog del MAS o movimiento armónico simple he podido aprender que este es un tipo de movimiento oscilatorio en el que la fuerza que actúa sobre un objeto es proporcional a su desplazamiento respecto a una posición de equilibrio. He visto que el MAS se presenta en sistemas como resortes, péndulos y vibraciones.
ResponderEliminarSamuel Arango Rivera 11A
Me gusta este tema, me parece interesante la aplicación en la vida real y como se ve el desplazamiento del cuerpo
ResponderEliminarJuan José Muñoz Hernández 11 b
Buen día profesor, le habla Alejandro Agudelo Gómez del grado 11-B.
ResponderEliminarHe visitado el blog para estudiar los temas propuestos para los exámenes pendientes para este periodo, además para dejarme sorprender por como el MAS puede aportar a el día a día
Buenas noches profesor, soy Gian Lucca Echeverri Giraldo del grado 11°A, me pasé por acá a practicar un poco el tema del movimiento armónico simple (MAS) y fue realmente de gran ayuda todos los ejemplos visuales que proporciona en este blog, me ayudó a entender mejor varios aspectos que tenía por mejorar. Lo felicito por su trabajo.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Buenas tardes profesor, soy Isabella Ochoa del grado 11B. He estado explorando el blog sobre Movimiento Armónico Simple (MAS), y me ha resultado muy interesante cómo este tema conecta conceptos fundamentales de la física con fenómenos cotidianos. La explicación clara sobre cómo un sistema oscila alrededor de su posición de equilibrio, considerando fuerzas restauradoras como la ley de Hooke, me ha ayudado a entender mejor la naturaleza periódica de este movimiento.
ResponderEliminarAdemás, las gráficas compartidas en el blog han sido clave para visualizar la relación entre posición, velocidad y aceleración en diferentes puntos de la oscilación, así como para comprender cómo varían las energías cinética y potencial a lo largo del ciclo. Me llamó especialmente la atención los ejemplos prácticos, como el péndulo o los resortes, que muestran cómo el MAS está presente en situaciones reales.
Sin duda, este contenido ha reforzado mi comprensión teórica y me ha dado herramientas para resolver problemas relacionados con amplitudes, frecuencias y períodos.
Buenas noches profesor, soy Martín Velásquez Naranjo del grado 11°B. Gracias al blog he descubierto lo interesante que es el MAS, el Movimiento Armónico Simple es un tipo de movimiento oscilatorio en el que un objeto se mueve de un lado a otro alrededor de un punto de equilibrio, de forma repetitiva y simétrica. Es característico de sistemas como los resortes y los péndulos (para pequeños desplazamientos).
ResponderEliminarLa velocidad y aceleración cambian constantemente, y la fuerza que actúa sobre el objeto siempre lo dirige hacia el punto de equilibrio. Es un movimiento periódico, es decir, se repite en intervalos regulares de tiempo, y la energía total del sistema se conserva, transformándose entre cinética y potencial.
Buenos días, profesor Fernando
ResponderEliminarSoy Melanie Vélez Echeverri, estudiante del grado 11•B.
El acercamiento constante a este blog me ha permitido adquirir conocimientos valiosos e importantes sobre temas y fenómenos de la física, que de manera cotidiana estamos viendo en nuestra vida diaria. Esto da pie a tener una visión más clara y general desde la física a lo que ocurre cotidianamente.
Hablando específicamente del Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) que se puede considerar uno de los conceptos más importantes en el área, ya que permite entender cómo se comportan los sistemas que oscilan, es decir, que repiten un movimiento en el tiempo. A través de este blog, pude comprender de una mejor manera que su aplicación va mucho más allá del aula, porque está presente en múltiples aspectos de la vida diaria. Por ejemplo, lo vemos en el funcionamiento de los relojes, en los sistemas de suspensión de los automóviles, en los instrumentos musicales, en la tecnología médica y en la forma en que se diseñan edificios para resistir terremotos.
Finalmente, estudiar este tipo de movimiento desarrolla habilidades de análisis, pensamiento lógico y resolución de problemas, habilidades esenciales tanto en la ciencia como en la vida cotidiana. Por todo esto, el conocimiento del M.A.S. no solo es útil, sino necesario para formar una visión más completa del mundo físico que nos rodea.
Muchas gracias.
Hola profe, soy Valeria Pineda de 11°B, al investigar en el blog pude fortalecer aprendizajes vistos en clase por medio de ejemplos visuales los cuales me permiten una mayor comprension de este tipo de movimiento. Estos a su vez me permiten asociar la fisica con ejemplos de la vida cotidiana, como el funcionamiento de un pendulo en el reloj o de los resortes los cuales podemos ver en muchos objetos de manera diaria, hallandole asi un significado mas profundo a lo que a primera vista pareciese no tener relacion con la matematica.
ResponderEliminarMuchas gracias
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJuan Miguel guarin mesa 11-B
ResponderEliminarEl blog presenta una explicación clara y sencilla del péndulo simple, destacando sus elementos, principios físicos y aplicaciones. Es un recurso útil para estudiantes de nivel básico o medio que buscan comprender este fenómeno del movimiento armónico simple.
Ana Sofía Quiroz mejia
ResponderEliminarEl artículo ofrece una introducción accesible al concepto de péndulo simple, con un enfoque didáctico que facilita la comprensión del tema. Aunque es breve, resulta útil como apoyo visual y teórico para quienes inician en el estudio del movimiento oscilatorio.
Ana Sofía Quiroz mejia
ResponderEliminarEl artículo ofrece una introducción accesible al concepto de péndulo simple, con un enfoque didáctico que facilita la comprensión del tema. Aunque es breve, resulta útil como apoyo visual y teórico para quienes inician en el estudio del movimiento oscilatorio.
Víctor Hernán Mejía Arroyave 11-A
ResponderEliminarGracias a las herramientas proporcionadas en este blog, comprendí con claridad el tema del Movimiento Armónico Simple (MAS), ya que durante el estudio adquirí varios conceptos fundamentales como la elongación, la amplitud y el periodo (T). El blog fue una herramienta muy útil, ya que cada vez que surgía alguna duda, recurría tanto al PDF como al blog, donde encontraba explicaciones detalladas, actividades interactivas y representaciones gráficas que facilitaban mi comprensión.
En cuanto al péndulo simple, aprendí que es un instrumento muy efectivo para medir la aceleración de la gravedad (g), debido a la relación directa entre esta y el periodo de oscilación (T). Dado que tanto la longitud del péndulo como el periodo pueden medirse con relativa facilidad, el péndulo simple resulta ser una opción práctica y precisa para este tipo de mediciones.
ResponderEliminarDespués de visitar el blog y leer sobre el Movimiento Armónico Simple (MAS), comprendí que este tipo de movimiento es un ejemplo muy interesante de cómo la energía se conserva y se transforma dentro de un sistema físico. En el MAS, como en el caso de un resorte que se estira y se comprime, o un péndulo que se balancea, hay una oscilación continua entre diferentes tipos de energía, sin que la energía total del sistema aumente o disminuya. Es decir, **la energía total se mantiene constante**, siempre que no haya pérdida por rozamiento u otras fuerzas externas.
Durante el movimiento, la energía va cambiando de forma: cuando el objeto está en movimiento, tiene **energía cinética**, y cuando está en su punto más alejado del centro (como cuando el resorte está completamente estirado o el péndulo está en un extremo), tiene **energía potencial**. Esta energía potencial puede ser **elástica**, si estamos hablando de un resorte, o **gravitatoria**, si se trata de un péndulo.
Lo interesante es que el sistema nunca "pierde" energía, sino que constantemente está **transformando la energía de una forma a otra**. Cuando el objeto va acelerando hacia el centro, la energía potencial se convierte en cinética, y cuando frena para cambiar de dirección, la cinética se transforma nuevamente en potencial. Este ciclo se repite una y otra vez, creando el movimiento de vaivén que caracteriza al MAS.
Mariana Ángel Gómez
hola, soy milagros de 11b
ResponderEliminarhe de decir que me encantó cómo abordaron el tema del péndulo simple. Es sorprendente cómo un sistema tan aparentemente sencillo puede explicar tantos principios fundamentales de la física, desde el movimiento armónico hasta la conservación de la energía. Además, me pareció muy acertado destacar su utilidad en aplicaciones reales como los relojes o incluso en estudios sísmicos. Este tipo de explicaciones claras y bien estructuradas hacen que la física se vuelva mucho más accesible e interesante.
Antes de clase este blog de MAS me sirvió muchísimo para profundizar y entender el tema con mayor comprensión. Me ayudó a prepararme y a sentirme más segura, los ejercicios propuestos me ayudan a solucionar dudas y a hacer mi hoja de formulas completa y correcta.
ResponderEliminarIsabela cardenas 11A
Buenas noches profe
ResponderEliminarGracias a este blog he logrado estudiar y comprender de manera mucho más profunda los conceptos relacionados a este tema, las explicaciones son claras y precisas, esto facilita asimilar cómo los cuerpos oscilan de un lado a otro, abandonando su posición de equilibrio en intervalos de tiempo y siguiendo una dirección específica.
Además, los ejemplos dinámicos que se presentan en el blog son una herramienta importante, la cual facilita el entender mejor la teoría y verla aplicada en situaciones concreta
Gracias profesor por este trabajo tan valioso y con el que he podido aprender mucho sobre el MAS.
Steysi Massi 11.A